Un día, Luis de 72 años de edad, paseando con unos amigos notó que sus piernas no respondían como siempre, se tambaleaba más de lo normal. Su brazo derecho ya no se balanceaba al caminar, estaba quieto y parecía no poder controlarlo, antes de que sus amigos se dieran cuenta decidió volver a casa.
-Son cosas de la edad. Le repetía una y otra vez su esposa, pero Luis sabía que algo no iba bien, hacía tiempo que se había vuelto más torpe, perdía el equilibrio con facilidad y había empezado a tener temblores en una mano.
El médico confirmó sus temores, tenía la Enfermedad de Parkinson.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer. Es una enfermedad crónica y progresiva con un curso gradual y a día de hoy no se conocen las causas que lo originan.
Se caracteriza por la presencia de síntomas motores y no motores, pero no todos los pacientes los desarrollarán todos ni la evolución será igual, es una enfermedad muy heterogénea, por lo que el tratamiento también será individualizado.
La EP ocurre cuando en una zona del cerebro llamada sustancia negra, hay una pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas. Éstas neuronas son las encargadas de producir dopamina, que es un neurotransmisor que envía información a las partes del cerebro que controlan el movimiento y la coordinación. Cuando el cerebro no dispone de la suficiente dopamina, los mensajes de cómo y cuándo moverse se transmiten de forma errónea, apareciendo los síntomas motores típicos de la enfermedad.
Hay otras neuronas y neurotransmisores afectados (serotonina, noradrenalina y acetilcolina) que darán lugar a los síntomas no motores del parkinson.
Síntomas motores
Se distinguen 4 síntomas cardinales o típicos:
- Temblor: es el más conocido aunque no siempre está presente. Es un temblor en reposo, lento y rítmico. Normalmente empieza en las extremidades y suele disminuir al realizar movimientos voluntarios.
- Bradicinesia: Es necesario para el diagnóstico. Se refiere a la lentitud para realizar un movimiento. Escritura lenta y pequeña (micrografía). Dificultad en iniciar un movimiento o cesar una actividad. Amplitud del movimiento reducida. Marcha Parkinsoniana -> marcha lenta, pasos cortos, arrastrando los pies y sin braceo.
- Rigidez: aumento del tono muscular, resistencia a mover las extremidades. Disminución de la expresividad
facial.
- Inestabilidad postural: Tienden a adoptar una postura encorvada hacia delante o lateralmente.
Síntomas no motores
Son diversos y variados, suelen ser más marcados en estados avanzados e influyen en la calidad de vida de los pacientes. Algunos de ellos son:
- Trastornos del sueño: dificultad para la conciliación, insomnio, alteración del ciclo vigilia-sueño, etc.
- Trastornos sexuales: afectan al impulso sexual, a la excitación, orgasmo y a la eyaculación.
- Trastornos cognitivos: funciones ejecutivas, memoria, atención, alteraciones visuoespaciales, lentitud de pensamiento…
- Trastornos neuropsiquiátricos: Alteraciones del estado de ánimo: depresión, apatía, ansiedad. Trastornos del control de impulsos.
- Otros: disfunción olfatoria, dolores musculares, estreñimiento, sensación de mareo, dermatitis seborreica, problemas de deglución, incontinencia, etc.
Estadíos del Parkinson
Hoehn y Yahr (1967) establecieron 5 niveles o estadíos de progresión de la Enfermedad de Parkinson:
- Estadío 1: síntomas leves, afectan sólo a una mitad del cuerpo
- Estadío 2: síntomas bilaterales, sin trastorno del equilibrio
- Estadío 3: inestabilidad postural, síntomas notables, es físicamente independiente.
- Estadío 4: incapacidad grave, pero aún puede andar o estar de pie sin ayuda.
- Estadío 5: necesita ayuda para todo. Pasa el tiempo sentado o en la cama.
Estadío inicial
En este periodo, la persona puede tener síntomas depresivos, alteraciones del sueño, estreñimiento, pérdida de olfato, un aumento de la sudoración, etc.
Es normal que el comienzo de la enfermedad sea asimétrico, empezarán los temblores en un lado del cuerpo y más adelante se pasará al otro lado, pero seguirán siendo más marcados en el lado en el que comenzaron.
Estadío avanzado
Los síntomas pueden hacerse más fuertes e interferir en el día a día. Puede haber mayor inexpresividad facial, disminución del volumen de voz, problemas para la deglución, mayor riesgo de caídas etc.
Los síntomas no motores se hacen más presentes, como los problemas de memoria o de las funciones ejecutivas.
La respuesta al tratamiento con levodopa deja de ser uniforme y aparecen fluctuaciones motoras o periodos on-off.
La Enfermedad de Parkinson en los medios
El Parkinson por dentro (2012) de Arturo Roldán
El Parkinson y yo: una lucha contra la enfermedad (2003) de María Moreno
Un hombre afortunado (2003) de Michael J. Fox
Las correcciones (2001) de Jonathan Franzen
Ali (2001)
12 horas (2001)
Aurora borealis (2005)
Amor y otras drogas (2010)
A late quartet (2012)
The Michael J. Fox show
The good wife
Ray Donovan
Salvar a Milly
BIBLIOGRAFÍA:
- Bocanegra Y, Trujillo-Orrego N, Pineda D. Demencia y deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson: una revisión. Rev Neurol 2014; 59: 555-69
- Collado-Vázquez S, Cano-de-la- Cuerda R, Carrillo JM. La enfermedad de Parkinson en la literatura, el cine y la televisión. Rev Neurol 2014; 58: 133-41.
- Guía informativa de la enfermedad de Parkinson. Federación Española de Parkinson (FEP)
Pingback: Neurorrehabilitación bailando. Descubre las claves -
Pingback: Material sobre el Parkinson - Neuropsicologueando