“Después de siglos de inactividad, las mujeres jóvenes pueden ahora mirar hacia un futuro moldeado por sus propias manos” Rita Levi-Montalcini
En la actualidad sigue habiendo una brecha entre el número de hombres y mujeres en ciencia. Desde el comité de Mujeres en Neurociencia (de la Sociedad Española de Neurociencia) además de dar visibilidad a mujeres neurocientíficas han elaborado un material muy interesante con datos y cifras del 2018 que puedes ver aquí: Mujeres en neurociencia
Siendo hoy el día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, quiero hacer mención a algunas mujeres neurocientíficas, cuyos trabajos han contribuido enormemente al desarrollo de la neuropsicología.
Sería imposible recoger la historia de todas las mujeres que han aportado su granito de arena a la neuropsicología por lo que me he centrado en el trabajo de estas ocho mujeres:
BRENDA MILNER
Considerada la fundadora de la neuropsicología gracias a su amplio trabajo en este campo. Investigó sobre los efectos del daño en el lóbulo temporal medial en la memoria y el papel de los lóbulos frontales en la organización y procesamiento de la memoria.
Describió los déficits de uno de los pacientes más famosos de la historia, el paciente Henry Molaison más conocido como el paciente H.M.
Ayudó a describir la lateralización cerebral y sus estudios fueron de los primeros en demostrar que el daño cerebral puede llevar a una reorganización funcional.
Milner ha recibido multitud de premios por sus contribuciones a la neurociencia y la psicología.
MURIEL LEZAK
Seguro que conoces a Lezak por ser la autora del libro “Neuropsychological Assessment” considerada la biblia de neuropsicología por muchos. Sus primeros pacientes fueron soldados de la guerra de Vietnam con lesiones cerebrales y se dedicó a la investigación, evaluación y rehabilitación del daño cerebral.
Lanzó un grupo de apoyo para los familiares de pacientes con lesiones cerebrales porque vio que eso podía mejorar su calidad de vida y se dedicó a humanizar y a individualizar la evaluación neuropsicológica.
Además de su obra, es conocida por acuñar el término de funciones ejecutivas.
En 1996 recibió el premio “Distinguished Lifetime Contribution to Neuropsychology Award que otorga la Academia Nacional de Neuropsicología de los EEUU por sus contribuciones al campo de la neuropsicología.
SUZANNE CORKIN
Conocida por su investigación sobre la memoria que estudió en pacientes con Alzheimer, enfermedad de Parkinson y amnesia, y por su defensa de las mujeres y las minorías en la ciencia.
Supervisada por Brenda Milner, también investigó durante décadas sobre H.M, en concreto estudió su memoria en relación con su sentido del tacto.
Fue profesora de neurociencia en el Departamento de Cerebro y Ciencias Cognitivas del MIT y también ha recibido numerosos premios por su investigación.
MARIAN DIAMOND
Junto con otros investigadores, Marian publicó la primera evidencia de la plasticidad cerebral, cambiando la forma en que vemos el cerebro humano.
Saltó a la fama en 1985 cuando publicó un estudio sobre el cerebro de Albert Einstein y el papel de las células gliales.
También investigó sobre las diferencias entre la corteza cerebral de ratas macho y hembra, el vínculo entre el pensamiento positivo y la salud inmune y el papel de la mujer en la ciencia. Tiene su propio documental: “My Love Affair with the Brain: La vida y la ciencia de la Dra. Marian Diamond” y además ha recibido diversos premios por su carrera.
MAY-BRITT MOSER
Su trabajo sobre las bases neuronales de la ubicación espacial le llevó a ganar el Premio Nobel de Fisiología o medicina en el 2014. Descubrió junto a sus compañeros las “células de red”, un sistema interconectado de neuronas en la corteza entorrinal que determinan nuestra posición y nos ayudan a orientarnos.
Sus hallazgos aportaron nuevos conocimientos sobre los procesos cognitivos y los déficits espaciales asociados a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer.
PATRICIA GOLDMAN-RAKIC
Fue la primera en descubrir y describir los circuitos de la corteza prefrontal y su relación con la memoria de trabajo. Gracias a ella, se comprendió mejor las bases neurobiológicas de trastornos como la esquizofrenia, el Alzheimer, TDAH, etc.
También fue pionera en los estudios sobre la influencia de la dopamina en el prefrontal. Demostró que la pérdida de dopamina tiene efectos negativos sobre la memoria.
Su trabajo ayudó a desarrollar tratamientos para la esquizofrenia.
EDITH KAPLAN
Considerada la madre de la neuropsicología clínica. Hizo grandes aportaciones a la evaluación neuropsicológica clínica. Sus observaciones y métodos de evaluación pronto se convirtieron en una escuela. Su evaluación estaba centrada en el proceso, enfatizaba los aspectos cualitativos del desempeño de los pacientes en lugar de observar las puntuaciones numéricas sin más.
Kaplan desarrolló y es coautora de multitud de instrumentos de evaluación neuropsicológica como el California Verbal Learning Test, Test de denominación de Boston, Test de Boston para el diagnóstico de la afasia, revisó tanto el WAIS como el WISC como instrumentos neuropsicológicos (WAIS-R-NI), (WISC-III-NI), microcog, etc. También contribuyó con métodos analíticos para el dibujo del reloj como herramienta.
Además de eso, estudió la afasia, apraxia, envejecimiento normal y anormal, síndrome de desconexión cerebral, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia, entre otros trastornos neuropsicológicos.
MARTHE VOGT
Conocida por sus aportaciones para la comprensión del papel de los neurotransmisores en el cerebro. En 1948 publicó un artículo que demostró la distribución regional del sistema colinérgico al cerebro y demostró que la acetilcolina es un neurotransmisor. Esta contribución dio pie para el tratamiento de alteraciones cerebrales con sustancias químicas.
En 1954 publicó su trabajo sobre la presencia de mediadores adrenérgicos en el cerebro. Describió la presencia de adrenalina y noradrenalina en diferentes partes del sistema nervioso central antes y después de la administración de fármacos. Esto ayudó a crear nuevos fármacos, especialmente antidepresivos.
No están todas…
Como ya dije al principio no están todas las mujeres que han contribuido con la neuropsicología directa o indirectamente. Fuera de esta lista se quedan muchas otras, igual de importantes como puede ser Rita Levi-Montalcini, Candace Pert, Barbara Wilson, Linda B.Buck, Christine Petit, Karen Steel, Kathleen Haaland, Sohlberg, Catherine Mateer y un largo etcétera de mujeres que a día de hoy dedican su vida a este campo.