Ya vimos en un post anterior lo que era la esclerosis múltiple y cómo afecta a las personas que lo padecen. En ese post en concreto vimos la historia real de Ramón Arroyo que se plasmó en la película 100 metros. Si no has leído el post te recomiendo que vayas a echarle un vistazo para saber qué es esta enfermedad y sus principales características. (¿Qué es la esclerosis múltiple?)
En este caso vamos a centrarnos en las alteraciones neuropsicológicas de las personas afectadas de esclerosis múltiple.
Perfil neuropsicológico de la esclerosis múltiple
La alteración cognitiva afecta entre el 40 y el 60% de las personas diagnosticadas de EM. Al igual que el resto de síntomas y signos de la enfermedad, estos déficits cognitivos se caracterizan por ser muy heterogéneos y variables de una persona a otra.
Sin embargo, podemos hablar de un perfil neuropsicológico caracterizado por alteraciones principalmente en la atención, concentración, velocidad de procesamiento, memoria y funciones ejecutivas.
Vamos a ir viendo cada una de las funciones cognitivas que pueden estar alteradas en la EM:
Capacidad intelectual
Hay pocos estudios que aporten datos en relación a la capacidad intelectual. En general obtienen puntuaciones inferiores a los sujetos control, sin embargo se sitúan dentro del rango de la normalidad.
Velocidad de procesamiento
Muchos autores consideran que la disminución de la velocidad de procesamiento es la alteración más común en personas con EM e incluso puede ser un marcador inicial de deterioro cognitivo.
Este déficit puede presentarse desde las fases más tempranas de la enfermedad, y se ha demostrado que cuanto mayor es la afectación de la velocidad de procesamiento, menor es el rendimiento del resto de procesos cognitivos.
Atención
La atención es una función cognitiva sofisticada que vincula diferentes procesos como el estado de alerta y la vigilancia.
Según las investigaciones, la atención sostenida está deteriorada al igual que la atención selectiva y la dividida.
En pacientes con alteración cognitiva global, la atención empeora con la evolución de la enfermedad; sin embargo, en pacientes sin alteraciones cognitivas, ésta permanece intacta.
Evaluar la atención de manera independiente es bastante difícil debido a que está muy conectada con otros dominios cognitivos.
Memoria
Hay que considerar que la memoria es una de las funciones neuropsicológicas más sensibles al daño cerebral y, por lo tanto, una de las más evaluadas en personas con EM.
En la mayoría de los casos, tanto la memoria a largo plazo como la memoria de trabajo están alteradas. Por el contrario, la memoria implícita no parece estar deteriorada de manera importante.
Los primeros trabajos sobre el deterioro de la memoria en la EM sugerían que la dificultad en la recuperación del almacenamiento a largo plazo era la causa principal del déficit en la memoria. Más recientemente, la investigación ha demostrado que el problema de memoria primario está en el aprendizaje inicial de la información. Los pacientes con EM requieren más repeticiones de información para llegar a un criterio de aprendizaje predeterminado, pero una vez que la información se ha adquirido, el recuerdo y el reconocimiento alcanzan el mismo nivel que en los controles sanos.
Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas comprenden todas las habilidades cognitivas que son cruciales para el comportamiento complejo dirigido a un objetivo y la capacidad de adaptarse a los cambios o demandas del entorno.
Hay estudios que muestran que los pacientes con EM utilizan menos estrategias y son más lentos y menos eficaces en tareas que exigen planificación en comparación con un grupo control. También presentan alteraciones tanto en la fluencia semántica como en la fonémica. Además es común que presenten perseveración, repitiendo los errores a pesar de reconocerlos.
Parece ser que NO todos los componentes de la función ejecutiva están afectados de la misma forma. También se ha descubierto que la gravedad de los resultados de pruebas de fluidez fonémica y semántica depende del curso de la EM.
Lenguaje
Los resultados de las investigaciones sugieren que esta función permanece relativamente intacta.
Como ya he indicado antes, se han observado alteraciones en aspectos de fluidez verbal tanto fonológica como semántica. También hay pacientes que presentan problemas en la denominación y en la búsqueda, recuperación y producción de palabras.
Capacidades visoperceptivas
El deterioro de esta área cognitiva afecta hasta al 25% de los pacientes con EM. Los déficits asociados con este dominio pueden estar acompañados por problemas visuales primarios (causados por neuritis óptica) que pueden afectar las funciones visuales de orden superior.
No se han realizado muchos proyectos de investigación sobre este tema, pero un artículo establece que existe una correlación entre los déficits en el procesamiento visual y la disminución de la capacidad para detectar estímulos visuales y una mayor limitación en la capacidad del procesamiento temporal visual.
Depresión
Se ha demostrado que los síntomas depresivos afectan a los pacientes con EM con más frecuencia que en la población general y en otras enfermedades crónicas. Además su presencia tiene un efecto significativo en el rendimiento cognitivo.
Fatiga
La fatiga afecta aproximadamente al 90% de las personas con EM y con frecuencia es el síntoma más debilitante para los pacientes.
Evaluación neuropsicológica en esclerosis múltiple
La evaluación neuropsicológica debe hacerse teniendo en cuenta la influencia de la depresión, la ansiedad o la fatiga en los resultados, así como otros aspectos individuales y demográficos.
Es importante también adaptar las pruebas para minimizar los efectos de la afectación motora y sensitiva sobre el rendimiento cognitivo.
También es recomendable evitar las evaluaciones durante un brote o exacerbación sintomática.
Tener en cuenta que la medicación concomitante influyen en la función cognitiva de estos pacientes.
Según Arnett y Forn, en una evaluación inicial además de usar una de las baterías abajo expuestas, es conveniente incorporar información acerca del CI premórbido, el estado emocional (fundamentalmente la depresión) y la posible incidencia de la fatiga.
Test neuropsicológicos para la Esclerosis Múltiple
Brief Repeatable Battery of Neuropsychological Test (BRB-N)
Una de las baterías neuropsicológicas breves más utilizadas de cribado para la esclerosis múltiple es la Brief Repeatable Battery of Neuropsychological Test (BRB-N)
Está compuesta por 5 test que evalúan las siguientes funciones cognitivas:
- Selective Reminding Test (SRT): evalúa la capacidad de aprendizaje y la retención a largo plazo verbal. Este test distingue entre memoria a corto y a largo plazo, y entre la dificultad de aprendizaje o de recuperación de la información.
- 10/36 Spatial Recall Test (SPART): evalúa la capacidad de aprendizaje y la retención a largo plazo visuoespacial.
- Symbol Digit Modalities Test (SDMT): evalúa la atención sostenida y la capacidad de concentración, además de la velocidad visuomotora. En este caso, las respuestas son verbales en lugar de escritas para reducir la posible contribución de alteraciones motoras.
- Paced Auditory Serial Addition Test (PASAT): es una medida de la velocidad del procesamiento de la información, memoria de trabajo y atención sostenida.
- Word List Generation (WLG): evalúa la fluidez verbal fonética
Esta batería se administra en aproximadamente 20 minutos.
Actualmente existe traducción a lengua castellana y disponemos de datos normativos para población española.
Minimal Assessment of Cognitive Functions in Multiple Sclerosis (MACFIMS)
El uso de esta batería goza de un amplio consenso en la actualidad. Se necesitan unos 90 minutos para administrarla y se compone de las siguientes pruebas:
- PASAT (versión propuesta por Rao et al)
- SDMT (también la versión propuesta por Rao et al)
- California Verbal Learning Test II (CVLT-II): valora el aprendizaje y la memoria a largo plazo verbal.
- Brief Visuospatial Memory Test Revised (BVMT-R): valora el aprendizaje y la memoria a largo plazo visuoespacial.
- Delis Kaplan Executive Function System (D-KEFS) Sorting Test: medida de funciones ejecutiva.
- Judgement of Line Orientation Test (JLO): medida de la habilidad visuoespacial.
- Controlled Oral Word Association Test (COWA): valora la fluidez verbal.
Aunque esta bateria es cada vez más utilizada, las tareas verbales no están traducidas lo que limita su aplicación generalizada.
Multiple sclerosis inventor cognition (MUSIC)
Otra batería propuesta ha sido el MUSIC. Se tarda 8-10 minutos en administrarla e investiga los dominios cognitivos más alterados en 5 subescalas. Además de la identificación de los deficits cognitivos, también ofrece la oportunidad de evaluar su gravedad y permite evaluar la fatiga.
Multiple sclerosis neuropsychological screening questionnaire (MSNQ)
El MSNQ detecta déficits cognitivos subjetivos con un cuestionario. Contiene 15 preguntas sobre el rendimiento cognitivo en la vida cotidiana del paciente y tiene una autovaloración y una versión que debe contestar un informante.
Screening examination for cognitive impairment (SEFCI)
El SEFCI consta de las siguientes pruebas:
- SDMT
- Short word list: para evaluar el aprendizaje verbal
- Shipley institute of living scale: para medir el vocabulario y la abstracción verbal
Esta batería requiere unos 25 minutos para administrarla y discrimina con buena sensibilidad y especificidad entre las personas cognitivamente intactas y pacientes con EM.
Batería neuropsicológica breve (BNB)
Esta batería incluye cuatro test neuropsicológicos:
- Test de memoria episódica
- SDMT
- Prueba de evocación categorial
- PASAT adaptado
La BNB ha demostrado ser fiable, válida y reproducible. Se tardan unos 20 minutos en completarla y también incluye baremos para la población española.
Si quieres saber más visita la web de EM
Mira estos libros sobre esclerosis múltiple:
- Arango-Lasprilla, J. C., DeLuca, J., & Chiaravalloti, N. (2007). El perfil neuropsicológico en la esclerosis múltiple. Psicothema, 19(1), 1-6.
- Arnett, P., & Forn, C. (2007). Evaluación neuropsicológica en la esclerosis múltiple. Revista de neurología, 44(3), 166-172.
- Duque, P., Ibáñez, J., Del Barco, A., Sepulcre, J., De Ramón, E., & Fernández-Fernández, O. (2012). Normalización y validación de la batería neuropsicológica breve como test neuropsicológico de referencia en la esclerosis múltiple. Rev Neurol, 54(5), 263-270.
- Duque, P., Oltra Cucarella, J., Fernández, Ó., Sepulcre, J., & Grupo de Estudio de la Batería Neuropsicológica Breve en la Esclerosis Múltiple. (2017). Batería neuropsicológica breve en la esclerosis múltiple. Baremación normativa estratificada por edad y nivel educativo.
- Fernández, M. M. (2012). Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica, ed., Olga Bruna, Teresa Roig, Miguel Puyuelo, Carme Junqué, Ángel Ruano. Editorial Elsevier Masson
- Grzegorski, T., & Losy, J. (2017). Cognitive impairment in multiple sclerosis–a review of current knowledge and recent research. Reviews in the Neurosciences, 28(8), 845-860.
- Jurado, M. Á., i Serrat, M. M., & Benito, R. P. (2013). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Síntesis.
- Oreja-Guevara, C., & Lubrini, G. (2009). Deterioro cognitivo en esclerosis múltiple. Resvista española de esclerosis multiple, 12.