Hace unos días buscando una película que ver en Netflix, me encontré con una llamada Brain on fire. Al ver el trailer pensé que sería la típica película de ciencia ficción, con causas sobrenaturales o misterios de la mente inventados o muy exagerados. No sé por qué, pensaba que se alejaría bastante de la ciencia y de la realidad, pero aún así decidí verla.
No podía estar más equivocada, resulta que encontré una película basada en hechos reales que cuenta la vida de Susannah Cahalan.
Susannah trabaja de periodista en el New York Post, tiene pareja, una buena vida social y familiar y parece que todo le va bien. Con 24 años empieza a notar algunos cambios como hormigueos en las extremidades, mareos, trastorno del sueño, alucinaciones… al principio no hace mucho caso de sus síntomas. Pero los síntomas iban en aumento, sufría grandes cambios de humor, no podía controlar sus emociones y pasó a tener ataques epilépticos.
A pesar de todas las pruebas médicas que le hicieron, no encontraron daños en su cerebro por lo que los médicos se enfocaron en enfermedades psiquiátricas. Pasó por un montón de diagnósticos diferentes, mientras que Susannah seguía empeorando hasta llegar incluso a estar catatónica.
Los médicos no sabían qué hacer y barajaron la posibilidad de ingresarla en un hospital psiquiátrico para su bien. Por suerte para ella, sus padres lucharon para que no fuera así. Sólo quedaba una oportunidad, llamar al doctor Souhel Najjar para que estudiara su caso a fondo.
Si no has visto la película o no conoces la historia de Susannah, ¡no sigas leyendo! En el cuadro de abajo se destripa el final de la película.
Si quieres saber cuál fue el diagnóstico y el final de la historia haz click en el Spoiler.
Atención SPOILER Brain on fire
Haz click en + para seguir leyendo
Spoiler. El diagnóstico de Susannah
Un reloj les dio la respuesta que tanto estaban buscando. Cuando el doctor Najjar conoció a Susannah, ésta ya no hablaba y apenas se movía. Después de estudiar su caso, le pidió que le dibujara un reloj y pusiera las horas. al ver el resultado de su dibujo comprendió que algo iba mal en su cerebro, concretamente en el hemisferio derecho. Las pruebas que le realizó a continuación confirmaron sus sospechas, tenía una encefalitis por anticuerpos contra el receptor de NMDA.
Esta enfermedad se produce cuando los anticuerpos creados por el sistema inmunológico, atacan los receptores NMDA que se encuentran en el cerebro. Estos receptores participan en el control de los impulsos eléctricos en el sistema nervioso central. En esta enfermedad, estos receptores se reconocen como tejido extraño y son atacados por los propios anticuerpos, lo que produce una inflamación en el cerebro.
Síntomas más habituales de la encefalitis por anticuerpos anti NMDAr
Dalmau et al estudiaron 100 casos clínicos y establecieron cinco fases en la evolución del cuadro clínico:
Estadio 1: dolores de cabeza, febrícula, náuseas, pérdida de concentración, anorexia, insomnio y problemas articulatorios en las semanas previas al inicio agudo.
Estadio 2: Prominencia de síntomas psiquiátricos: confusión, agitación, comportamiento extraño y desinhibido, ansiedad, pensamientos paranoides, ideas de grandeza, hiperreligiosidad, manía, alucinaciones visuales o auditivas.
Estadio 3: Disfunción cognitiva: deterioro de la memoria a corto plazo y de la concentración.
Estadio 5: Inestabilidad autonómica: hipoventilación central, labilidad tensional, alteraciones del ritmo cardíaco, diaforesis o disritmias cardíacas, respuestas disociadas.
En el 70% de los casos, la resonancia magnética es normal, en cambio el electroencefalograma está alterado en casi todos los pacientes. En la mayoría de casos son mujeres jóvenes, en las que se asocia con un tumor subyacente. Sin embargo, hay casos en los que no hay tumor.
El hecho de que se confunda con otras muchas patologías lleva a que se retrase su diagnóstico y el tratamiento, pero a pesar de la gravedad de los síntomas, este cuadro puede ser potencialmente reversible.
Actualmente Susannah sigue trabajando de periodista y sigue contando su experiencia para dar a conocer esta enfermedad que casi hace que viviera atrapada de por vida en un hospital psiquiátrico.
Aquí tienes una charla TED donde te cuenta más sobre ese momento de su vida:
Dalmau J, Gleichman AJ, Hughes EG, Rossi JE, Peng X, Lai M, et al. Anti-NMDA-receptor encephalitis: case series and analysis of the effects of antibodies. Lancet Neurol 2008; 7: 1091-8.
Luna-Lario P, Hernáez-Goñi P, Tirapu-Ustárroz J. Aportaciones de la neuropsicología a la encefalitis por anticuerpos antirreceptor de NMDA: revisión de la bibliografía. Rev Neurol 2016; 62: 415-22.
Dime qué te ha parecido Brain on fire en los comentarios.
Aquí puedes ver el libro que escribió Susannah Cahalan en el que está basada la película: