“No sólo a los hombres, sino también a las cosas, hay que quitarles su máscara y devolverles su aspecto real” Séneca
Angelina Jolie es la protagonista en “El intercambio” (changeling) ambientada en 1928. La película narra la historia real de Christine Collins, una madre soltera cuyo hijo desaparece. Algunos meses después, la policía le comunica que han encontrado a su hijo. Ella nada más verlo dice que no es su hijo aunque se lo lleva a casa porque está muy aturdida. A pesar de los intentos de la policía para convencerla, ella sigue asegurando que ese niño no es el suyo. La policía la tacha de loca y de irresponsable por no querer hacerse cargo de su propio hijo.
Tendrás que ver la película para saber qué está pasando realmente y si es o no su hijo. Aquí te vengo a contar un síndrome real que tiene algo que ver con esta situación que narra la película y es el síndrome de Capgras.
Podría haber escogido cualquier otra película sobre clones extraterrestres que se hacen pasar por humanos, pero aunque el síndrome de Capgras pueda parecer ciencia ficción, nada tiene que ver con extraterrestres, invasiones del espacio o pruebas de laboratorio creadas por el gobierno. Es un síndrome real y el más frecuente de los síndromes de falsa identificación delirante.
Es por eso que he decidido explicar este síndrome sin recurrir a la ciencia ficción.
¿Qué es el síndrome de Capgras?
El síndrome de Capgras o ilusión de sosias es la creencia de que una persona cercana y afectivamente significativa para el paciente, ha sido sustituida por un doble, considerado un impostor. Este delirio puede referirse también a a animales, lugares u objetos significativos para el sujeto.
Cuando ven a esa persona, no sienten esa sensación de familiaridad y piensan que su pariente ha sido sustituido por un doble exactamente igual. Sin embargo, no pueden explicar las diferencias entre la persona real y el sustituto.
Ahora entenderás por qué esta película me recuerda al Síndrome de Capgras. Ella asegura que ese niño no es su hijo mientras el resto del mundo le dice que sí lo es.
En el síndrome de Capgras, los pacientes reconocen las caras, pero les falla el sentido de familiaridad. Esto es justo lo contrario de lo que pasa en la prosopagnosia, donde lo que falla es el reconocimiento de caras.
Este delirio se ha descrito en trastornos psiquiátricos (esquizofrenia paranoide, depresiones psicóticas, trastornos delirantes, trastorno bipolar…) y orgánicos (demencias, lesiones cerebrales…)
Capacidades cognitivas implicadas
Generalmente se encuentran alteradas las siguientes funciones:
- Capacidades visoespaciales/visoconstructivas
- Memoria no verbal
- Reconocimiento de objetos
- Reconocimiento facial
- Funciones ejecutivas
Para que se de este síndrome es necesaria una cierta preservación del hemisferio izquierdo, encargado de resolver la disonancia generada por el hemisferio derecho. Es por eso que está preservado el lenguaje en general, la memoria verbal y semántica, y la capacidad de razonamiento.
En cuanto a las áreas neuroanatómicas afectadas se observan alteraciones en lóbulos prefrontales, áreas temporo-límbicas y parietales, principalmente del hemisferio derecho.
Exploración neuropsicológica del Síndrome de Capgras
La exploración neuropsicológica del síndrome de Capgras en ancianos debe evaluar las capacidades que se espera que estén afectadas y que expliquen el delirio y también aquellas que permitan diferenciar a los sujetos con procesos demenciales. En la demencia sí que encontraremos alteraciones de memoria, lenguaje, apraxia y funciones ejecutivas.
La confabulación también puede estar presente en este tipo de delirios pero a diferencia del síndrome de Capgras, en la confabulación se parte de recuerdos pasados y la distorsión no se centra específicamente en personas cercanas o emocionalmente relevantes.
En la siguiente tabla puedes ver una propuesta de batería de pruebas neuropsicológicas para la exploración de este síndrome de Rodríguez, R. H (2011):

Modelos teóricos
En el artículo de Madoz-Gurpide (2010) puedes ver todos los modelos teóricos existentes para explicar este fenómeno. Y en el artículo de Rodríguez hacen el siguiente resumen de las principales teorías acerca de este síndrome:
- Los primeros modelos cognitivos partían de la existencia de unidades de reconocimiento facial (FRU) y de nodos de identidad personal (PIN) situados en diferentes niveles jerárquicos, que se fueron completando con otras unidades y componentes.
- Los principales modelos etiológicos de corte cognitivo y neuropsiquiátrico destacan la disociación entre el reconocimiento de una persona familiar y la respuesta emocional asociada basándose, desde el punto de vista neurobiológico, en la desconexión entre el lóbulo frontal y las regiones temporo-límbicas (hipocampo) y parietales derechas, junto a daño frontal bilateral.
- En los modelos de lateralización, la aparición del síndrome de Capgras se asocia a una disfunción predominante del hemisferio derecho, que afecta a áreas frontotemporales y parietales y requiere además la preservación del hemisferio izquierdo. Destaca el papel del daño frontal bilateral.
Tratamiento para el síndrome de Capgras
No se conoce ninguna pauta para el tratamiento de este síndrome. En general, se acepta que la terapia farmacológica de referencia son los neurolépticos. Son los más usados debido a su perfil de tolerancia, pero no hay pruebas que sugieran que sean más efectivos que otros fármacos o para distinguir cuáles de los neurolépticos atípicos son mejores.
En general hay muy pocos estudios sobre otros tipos de tratamientos para el síndrome de Capgras.
Si ya has visto la película sabrás si Angelina Jolie tiene síndrome de Capgras o no, y si no la has visto aún… ¿a qué esperas para descubrirlo?
- Barrelle, A., & Luauté, J. P. (2018). Capgras Syndrome and Other Delusional Misidentification Syndromes. In Neurologic-Psychiatric Syndromes in Focus-Part II (Vol. 42, pp. 35-43). Karger Publishers.
- Madoz-Gurpide A, Hillers-Rodríguez R. Delirio de Capgras: una revisión de las teorías etiológicas. Rev Neurol. 2010;50:420–30.
- Rodríguez, R. H., Madoz-Gúrpide, A., & Ustárroz, J. T. (2011). Propuesta de una batería neuropsicológica para la exploración del síndrome de Capgras. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(5), 275-280.
Hola hay dos películas sobre agnosias muy buenas, aunque algo comerciales: “A primera vista” sobre agnosia visual, porque un invidente es operado y recobra la vista y “”El rostro del asesino”, sobre prosopoagnosia, por un accidente. Si no las han visto se las recomiendo, los síntomas y estrategias de compensación son interesantes.
Hola, muchas gracias por la recomendación. En cuanto pueda las veo que seguro me pueden servir para otro post. ¡Gracias por comentar!