En este momento estás viendo Sinestesia, dar sentido a los sentidos

Sinestesia, dar sentido a los sentidos

  • Categoría de la entrada:Neuropsicologia

Es posible que tu, o las personas que están a tu alrededor experimenten el mundo de manera diferente sin ser conscientes. Imagínate por un momento que los números escritos en un papel cobrasen vida llenándolo todo de color, por ejemplo que el número 3 fuera de color azul, o que tocar madera te hiciera sentir triste, o que la palabra lámpara tuviera en ti un gusto salado o incluso que un sonido grave sea de color morado.

sinestesia

Por extraño que parezca esta situación que parece producto de algún tipo de psicotrópico, es vivida por miles de personas de manera cotidiana y se llama sinestesia. 

¿Qué es la sinestesia?

Esta condición es debida a que la estimulación de un sentido (como la vista) es percibida a través de otra modalidad sensorial (como el oído) Así es como hay personas que pueden ver la música, palpar los sabores, oler el carácter de una persona o incluso experimentar un orgasmo en colores.

Francis Galton, primo de Charles Darwin llevó a cabo el primer estudio sistemático de la sinestesia en la década de 1890. Por desgracia los primeros estudios sobre sinestesia pasaron desapercibidos, considerando a los pacientes mentirosos, o peor aún, esquizofrénicos que había que internar. Afortunadamente esta situación ha cambiado gracias a la labor de muchos investigadores que han convertido la sinestesia en un hecho científico cuya existencia puede ser demostrada y estudiada empíricamente.

Hay muchas teorías sobre el motivo por el cual existe esta condición. Hay quienes piensan que se debe a un cruce de ciertas áreas del cerebro que normalmente no están conectadas. Y otros sugieren que todo el mundo nace con estas conexiones cruzadas que desaparecen en la mayoría de la gente, pero permanecen en los sinestésicos. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para entender la sinestesia.

Pero, ¿podría ser la sinestesia una condición variante presente en todos nosotros en mayor o menor medida?

Efecto kiki/Bouba.

¿Sabrías decir cual de las siguientes imágenes se llama Kiki y cual de ellas es Bouba?

 

Kiki bouba

 

Como ya habrás adivinado, el 98% de las personas adjudican el nombre de Kiki a la figura A y Bouba a la figura B. Este efecto fue descubierto por el psicólogo Wolfgang Köhler en la isla de Tenerife, en 1921 (con los nombres de takete y balaba.) y replicado posteriormente por Ramachandran y Hubbard en 2001. Curiosamente este efecto ha sido demostrado también con niños de 2.5 años.

Esto sugirió que el cerebro humano es capaz de extraer propiedades de las formas y los sonidos lo que podría ser un tipo de sinestesia residual. 

En el libro del universo kiki/bouba están muchos de los experimentos que se han llevado a cabo con estas figuras y su explicación.

También, de un modo natural e intuitivo relacionamos matices oscuros con tonos musicales bajos y colores brillantes con sonidos agudos. Este y otros tipos de correspondencias intermodales están también plasmados en el lenguaje cotidiano (p.ej., un color chillón, una melodía dulce, un pensamiento profundo, etc.). Parece ser que la asociación intermodal es un mecanismo cognitivo inherente de la mente humana que nos permite crear metáforas, entre otras cosas.

Aquí tenéis un interesante documental de redes que habla sobre este tema:

 

Para más información:

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta