En este momento estás viendo Dolor del miembro fantasma

Dolor del miembro fantasma

  • Categoría de la entrada:Neuropsicologia

“Sentí de pronto un fuerte calambre en la pierna izquierda. Traté de llegar hasta ella con mi único brazo, pero, encontrándome demasiado débil, llamé a un enfermero.

-Por favor, frótame la pantorrilla izquierda.

-¿La pantorrilla…? ¡Si no tienes ninguna, compañero! ¡Te las tuvieron que cortar!

Como no me lo creí, quitó las sabanas y, para mi horror, me mostró que había sufrido una amputación de ambos muslos, muy arriba.

-Eso servirá- dije yo, débilmente”

 

Así es como en 1886 el neurólogo Silas Weir Mitchell introdujo por primera vez el término de “miembro fantasma” para describir las sensaciones que referían los heridos que sufrían amputaciones en la Guerra de Secesión de Estados Unidos.

Las sensaciones que pueden aparecer tras una amputación de un miembro se pueden diferenciar en:

  • Dolor en el muñón: la sensación dolorosa se localiza en el muñón mismo. Puede ser debido a problemas estructurales y/o prótesis o por la desaferentización del nervio.
  • Sensación de miembro fantasma: sensaciones no dolorosas percibidas en el miembro amputado como el hormigueo. Aparece entre el 70 -100% de los casos.
  • Dolor de miembro fantasma: sensación dolorosa que se localiza en la extremidad que ha sido amputada. La prevalencia oscila entre el 60-85% de los amputados.

Causas del dolor del miembro fantasma

Tal y como asegura Esquerdo (2013) los mecanismos subyacentes al dolor por miembro fantasma no se conocen en su totalidad. Las investigaciones señalan que son varios los factores implicados.

dolor del miembro fantasma
Malavera Angarita MA, Carrillo Villa S, Gomezese Ribero OF, García RG, Silva Sieger FA. Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma. Rev Colomb Anestesiol. 2014;42:40–46.

“Por lo general, se cree que el fenómeno se inicia por los cambios que surgen en la periferia y que alteran las entradas aferenciales que se reciben en la médula espinal y en el cerebro.  Después se origina una cascada de acontecimientos que se dirigen hacia estructuras más centrales y acaban implicando las estructuras cerebrales corticales. Esto provocaría una reorganización central y cambios que contribuyen al desarrollo del dolor fantasma.”

Además de los factores periféricos y centrales, se habla de factores psicológicos que aunque no parecen contribuir a la etiología, sí que afectan el curso y la severidad del dolor.

 

Una región del cerebro que ha sido desconectada de su aferencia original no se va a mantener inactiva por mucho tiempo. Las células nerviosas de esa parte se involucran rápidamente en la actividad de las áreas vecinas. Por ejemplo, en el caso de una amputación de miembro superior se observan dos cambios (Cárdenas, 2017):

  1. El área del cerebro responsable del brazo intacto se usará más frecuentemente y va a procesar más información, por lo tanto mejorará su habilidad y aumentará el tamaño de esta área.
  2. Las estructuras cerebrales del brazo amputado se reorganizan para empezar a procesar información de los labios o la cara. A veces un estímulo táctil en la cara produce esa sensación en la mano fantasma.

 

“Le toqué el lado izquierdo de la cara. Entonces pasó algo muy extraño.

-Doctor-dijo-, noto esto en mi mano fantasma. Está tocándome el pulgar.

Cogí el martillo de rodilla y le acaricié la parte inferior de la mandíbula.

-¿Y ahora?-pregunté.

-Noto un objeto anguloso que se desplaza por el dedo meñique hacia la palma de la mano- contestó.”

Así es como Ramachandran en su libro Lo que el cerebro nos dice nos narra su experiencia con el primer paciente con miembro fantasma y cómo fue indagando sobre ello hasta crear la caja con espejo.

Pero ¿por qué nota el brazo cuando le tocan la cara?

mapa de PenfieldEn el lóbulo parietal, en la circunvolución poscentral se encuentra una representación de todo el cuerpo humano donde aquellas regiones del cuerpo que tienen mayor sensibilidad tiene una mayor superficie. Es el llamado homúnculo sensorial de Penfield. En dicha representación, el mapa de la cara está junto al de la mano.

Cuando se amputa un brazo sigue habiendo un mapa del mismo en el cerebro. Ese mapa representa el brazo pero no está recibiendo ninguna señal por lo que es probable que el mapa de la cara comience a invadir el territorio desocupado correspondiente a la mano y al brazo ausente.

 

Tratamiento del miembro fantasma con dolor

La evidencia actual sobre el tratamiento a seguir para estos pacientes es difícil de juzgar, no hay pruebas suficientes para decidir cuál sería el tratamiento más adecuado o las características que deben seguir las diferentes técnicas existentes.

Se ha estudiado el uso de fármacos, la terapia del espejo, realidad virtual, imaginería, hipnosis, etc., con los que se han obtenido buenos resultados respecto al alivio del dolor pero aún así se requiere de más estudios con un buen diseño metodológico para clarificar la eficacia del tratamiento.

Te explico una de las técnicas más investigadas:

Terapia del espejo para el dolor por miembro fantasma

Una de las técnicas más conocidas para el manejo del dolor fantasma es la Terapia del espejo propuesta por Ramachandran.

El procedimiento consiste en colocar un espejo en la linea media corporal de modo que refleje el miembro sano. De esta manera, al mover la extremidad, el espejo da la imagen contralateral creando la ilusión de que el fantasma ha resucitado. Ramachandran sugiere que cuando el cerebro experimenta datos conflictivos (como es la incongruencia de señales visuales que le informan de que su miembro amputado está sano y moviéndose) resuelve esta incongruencia descartando las señales que provienen del miembro.

En muchos pacientes, esta técnica alivia los calambres y el dolor asociado. Al repetir la técnica varias veces al día, el cerebro desaprende el dolor aprendido al ver el miembro intacto a través del espejo.

Esta técnica también es usada para el síndrome regional doloroso complejo, secuelas de accidentes cerebrovasculares y dolor posterior a fracturas y cirugía de la mano así como para mejorar el planeamiento motor entre otras.

 

En el siguiente video puedes ver una aclaración breve y muy clara de todo lo que conlleva el fenómeno del miembro fantasma y la caja de espejo. Está explicado por Ramachandran.


  • Cárdenas, K., & Aranda, M. (2017). Uso de psicoterapias como tratamiento del dolor de miembro fantasma. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(3), 178–186. doi:10.1016/j.rcp.2016.08.003
  • Flor H, Birbaumer N and Sherman RA. Phantom limb pain. Rev Soc Esp Dolor 2001; 8: 327-331. 
  • Malavera Angarita MA, Carrillo Villa S, Gomezese Ribero OF, García RG, Silva Sieger FA. Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma. Rev Colomb Anestesiol. 2014;42:40–46. 
  • Mas Esquerdo, J., Maruenda Fernández, R., & Robles Sánchez, J. I. (2013). Tratamiento neuropsicológico de” dolor de miembro fantasma”: a propósito de un caso. Sanidad Militar, 69(3), 195-202.
  • Ramachandran, V. S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Barcelona: Espasa.
  • Richardson, C., & Kulkarni, J. (2017). A review of the management of phantom limb pain: challenges and solutions. Journal of Pain Research, Volume 10, 1861–1870. doi:10.2147/jpr.s124664
  • Wittkopf, P. G., & Johnson, M. I. (2017). Mirror therapy: A potential intervention for pain management. Revista Da Associação Médica Brasileira, 63(11), 1000–1005. doi:10.1590/1806-9282.63.11.1000

Deja una respuesta