En este momento estás viendo Parafasias verbales: ¿Y tú, con qué cortas el papel?

Parafasias verbales: ¿Y tú, con qué cortas el papel?

  • Categoría de la entrada:Neuropsicologia

– ¿Con qué se corta el papel?

– Con una toalla

– ¿Con una toalla cortamos el papel?

– (Niega con la cabeza)

– Entonces con qué cortamos el papel?

– Con una toalla super “acoplá”…

 

 

A consecuencia de la lesión cerebral sufrida, hay pacientes que manifiestan una serie de alteraciones del lenguaje que les impide la comunicación normal.

Pueden tener problemas para entender palabras o frases, o para construir oraciones, o problemas al pronunciar algunas palabras.



Últimamente la característica que más me llama la atención son los errores semánticos, es decir, cuando sustituyen una palabra por otra. Esta característica se llama Parafasia verbal.

  • Las parafasias pueden ser fonéticas o fonológicas cuando resultan de una secuencia inadecuada de fonemas. Estos errores fonológicos pueden deberse a omisiones, adiciones, desplazamientos o sustituciones. Por ejemplo decir “cama” por “casa”.
  • Las parafasias verbales semánticas son aquellas en las que se sustituye una palabra por otra que guarda una relación semántica, por ejemplo, “mesa” por “silla”; o “león” y “tigre” en estos ejemplos estas palabras pertenecen a un mismo campo semántico, pero también puede darse el caso de que las palabras sean antónimas: decir “grande” en vez de “pequeño” o que la palabra es remplazada por una palabra superordenada: decir “animal” por “león”.
  • parafasia verbalEn ocasiones los pacientes introducen palabras que no parecen relacionarse fonológica o semánticamente con la palabra que realmente buscan, como en el caso del ejemplo donde la paciente sustituye toalla por tijeras. Este tipo de desviación se llama parafasia verbal inconexa.
  • Estas sustituciones pueden aparecer en unidades lingüísticas más complejas, y en ese caso una persona podría decir el “acuario del pez” en vez de la “jaula
    del león”. Este tipo de sustitución representa una parafasia sintagmática. 

 

¿Qué mecanismos cognitivos fallan en estas personas para que cometan estos errores?

 

Puede parecer que hablar sea algo muy sencillo de realizar, (sobre todo para aquellas personas que parecen hablar hasta debajo del agua), pero realmente es una actividad muy compleja donde intervienen multitud de procesos cognitivos.

Para poder hablar, necesitamos una serie de pasos:

  1. Primero tenemos que transformar las ideas que tenemos en formato abstracto a formato linguistico. Es decir, hay que buscar las palabras con las que expresar esas ideas.
  2. Después hay que activar los fonemas correspondientes de cada palabra y en el orden adecuado, para poder pronunciar esa palabra correctamente.
  3. Finalmente hay que articular esos fonemas a través del aparato fonador (Faringe, laringe, boca, etc)

En los pacientes afásicos alguno de estos componentes no funciona correctamente y dependiendo de cuál sea el que está dañado, los errores aparecerán en producción oral, lectura en voz alta, en escritura al dictado, en repetición o en todas ellas.parafasias verbales

Para poder evaluar este tipo de errores entre otros, se suelen usar tareas de denominación de dibujos. Se le presenta a la persona dibujos de objetos y tiene que decir su nombre. Un ejemplo sería el Test de Vocabulario de Boston.

¿Qué ocurre cuando denominamos?

Cuando estás viendo un objeto, primero tienes que percibirlo (análisis visual), reconocerlo comparándolo con la representación que tenemos en nuestra memoria (Unidad de reconocimiento de objetos), comprender su significado (sistema semántico) y asignarle la palabra correspondiente (acceso al léxico fonológico), eliges la forma de decirlo (almacén de fonemas) así como la articulación de los sonidos correspondientes para poder producir la respuesta hablada.

 

Cuando alguno de estos pasos falla, aparece una alteración en la denominación del objeto, pero hay que averiguar dónde se produce exactamente el error.

Puede ser que la persona no esté percibiendo bien el objeto, o que tenga problemas semánticos que le impiden saber exactamente de qué objeto se trata o por el contrario sabe qué objeto es, pero no consigue recuperar la forma fonológica de la palabra que le corresponde.

Por eso, es necesario que le pasemos diferentes pruebas a la persona para poder detectar con precisión en qué componente hay una alteración, y poder así planificar una adecuada rehabilitación.

 

En el caso del ejemplo, la persona parece saber que el papel no se corta con una toalla, de ser así, ¿donde crees que está el problema? ¿qué componente está dañado?

 

¿Y tu, con qué cortas el papel? ;)

 

 

Bibliografía:

  • Ardila, A. (2005). Las afasias. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Cuetos-Vega, F. (2001). ¿ Por qué cometen errores semánticos los pacientes afásicos?. Revista de Neurología.
  • Tirapu, J., Ríos, M., & Maestú, F. (2008). Manual de neuropsicología. Barcelona: Viguera Editores.
  • Vega, F. C. (2011). Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas.
  • Vendrell, J. M. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de neurología32(10), 980-986.

Deja una respuesta