En este momento estás viendo ¿Te mareas en coche o barco? ¡Tu cerebro tiene la culpa!

¿Te mareas en coche o barco? ¡Tu cerebro tiene la culpa!

  • Categoría de la entrada:Neuropsicologia

 “Navegar en el mar demuestra que el movimiento altera el cuerpo” (Hipócrates)

 

Has planeado un día increíble con tus amigos para ir a navegar y desconectar un rato de la ciudad. Te subes al barco, apagas el móvil y te dispones a relajarte con la brisa del mar y el dulce vaivén de las olas. Cuando llevas un rato te das cuenta de que el viaje no está siendo tan idílico y empiezas a estar más preocupado por controlar las náuseas para no terminar vomitando, que en tomar el sol. Puede que hayas notado una sensación similar cuando vas en coche o en tren, sobretodo cuando has intentado leer un libro durante el trayecto. O incluso aquella vez que quisiste probar unas gafas de realidad virtual y no aguantaste más de 5 minutos por el mareo e intenso dolor de cabeza… ¿qué está pasando?

Dolores de cabeza, sudoración muy fría, palidez, náuseas, vómitos, pérdida del apetito… Estos son algunos de los síntomas que puede causar el mareo por movimiento o cinetosis. Pero no a todos nos afecta por igual, hay personas más susceptibles que otras a la hora de sufrirlo.

¿Qué es la cinetosis o mareo por movimiento?

Hipócrates fue el primero en describir los síntomas del mareo por movimiento también llamado cinetosis. De hecho el síntoma principal, las nauseas, se deriva de naus , la palabra griega para barco. Es un síndrome común y complejo que ocurre en respuesta al movimiento real o percibido.

Los primeros síntomas de mareo con disminución del estado del alerta también se llama “síndrome de sopite”. Se caracteriza por un aumento de la apatía y letargo, y puede que la persona no se dé cuenta.

No a todos nos afecta por igual, hay algunas características asociadas:

  • Sexo: las mujeres son más susceptibles
  • Edad: comienza alrededor de los 6 años y alcanza su punto máximo a los 9 años: hay una disminución posterior durante la adolescencia debido a la habituación. Las personas mayores son las menos susceptibles a la cinetosis.
  • Condiciones médicas: los pacientes con vértigo, patología vestibular, enfermedad de Meniere y migrañas tienen un riesgo elevado
  • Hormonas: las fluctuaciones durante el embarazo y el ciclo menstrual aumentan la susceptibilidad

cinetosis

¿Por qué ocurre la cinetosis?

La cinetosis ocurre cuando hay una falta de coincidencia entre las entradas sensoriales reales frente a las esperadas. ¿Qué quiere decir esto? Que tu sistema vestibular está mandando unas señales (por ejemplo de estar sentado y no estar moviéndote) y sin embargo los ojos mandan información al cerebro de movimiento (los árboles que van pasando por ejemplo). Esto provoca un conflicto entre el sistema visual, el vestibular y el somatosensorial.

Hay un cierto consenso sobre cómo se produce la cinetosis, los mecanismos implicados, la teoría del conflicto… sin embargo, hay opiniones muy diferentes sobre el por qué se produce.

Las funciones principales del sistema vestibular son:

  • la orientación espacial
  • el mantenimiento del equilibrio
  • la estabilización de la visión a través de los reflejos vestíbulo-oculares.

Pero se han propuesto unas funciones vestibulares adicionales para poder explicar el por qué de la cinetosis y hoy me voy a centrar en una de ellas que es la detección de venenos o toxinas.

Esta hipótesis defiende que el propósito evolutivo del mareo por movimiento es el mismo que para cualquier respuesta que nos induce al vómito: proteger al organismo de los efectos tóxicos de sustancias potencialmente dañinas que podamos haber ingerido.

mareo

 

El cerebro ha evolucionado para reconocer cualquier alteración de los patrones esperados de información vestibular, visual y kinestésica como una evidencia de un mal funcionamiento del sistema nervioso central e inicia el vómito como defensa ante un posible veneno.

 

Parece que las mismas áreas del tronco encefálico median los vómitos y las náuseas independientemente del mecanismo desencadenante, ya sea movimiento o toxinas.

¿Cómo evitar el mareo?

La habituación es la medida a largo plazo más efectiva. Además no tiene los efectos secundarios de la farmacoterapia como la somnolencia y la visión borrosa.

La mayoría de las personas tienen síntomas leves a moderados y una vez que cesa el movimiento suelen resolverse en 24 horas. Aún así aquí tienes algunas recomendaciones para evitar la cinetosis:

  • Cambios posturales del cuerpo: Reducir los movimientos de cabeza, hombros, caderas y rodillas.
  • Evitar leer en vehículos en movimiento
  • Sentarse en un asiento orientado hacia delante, en un asiento delantero o conducir activamente el vehículo
  • Centrarse en un horizonte estable
  • Respirar controlada y conscientemente
  • Evitar la nicotina
  • Escuchar música agradable
  • Evitar viajar en condiciones turbulentas o con poca visibilidad

 


Bibliografía

  • Golding, J. F. (2016). Motion sickness. In Handbook of clinical neurology (Vol. 137, pp. 371-390). Elsevier.
  • Takov, V., & Tadi, P. (2019). Motion Sickness.

Deja una respuesta