The walking dead no es sólo una serie más de zombies que van arrasando con todo lo que se encuentran a su paso. Es una serie que se centra en la propia naturaleza del ser humano, con lo mejor y lo peor que eso conlleva, de tomar decisiones difíciles para mantener la propia supervivencia, ya sea individual o colectiva.
Cada capítulo que veo me transporta a esa realidad, a ponerme en su lugar, ¿qué haría yo en esa situación?, ¿Cómo mantener la calma y seguir adelante?, ¿Cuáles serían mis armas? Gracias a esta serie podemos pararnos a reflexionar sobre nosotros mismos y aprender algunas técnicas de supervivencia que podrían servirnos algún día.
Son muchas las emociones que se ven reflejadas es cada capítulo además de la actitud que cada uno de los personajes adopta para superarlo, y está claro que, como en la vida real, el más fuerte es el que se salva. Pero ante estas situaciones ¿qué es más importante?:
¿La fuerza física o la psicológica?
En este caso podríamos pensar que quien se salva es quien más sabe de supervivencia, quienes dominan las técnicas de orientación, los que saben construir refugios y buscar alimento en plena naturaleza etc. Y aunque es cierto que es útil y necesarios dichos conocimientos, no son suficientes. En estos casos es clave la actitud del superviviente y aceptar cuanto antes la realidad de la nueva situación y reaccionar de manera adecuada.
Según el artículo de J.A. Martínez Sánchez hay unas reglas que marcan las limitaciones físicas del ser humano:
- El ser humano es capaz de sobrevivir hasta tres semanas sin comida
- El ser humano es capaz de sobrevivir hasta tres días sin agua
- El ser humano es capaz de sobrevivir hasta tres minutos sin aire
Y podríamos añadir:
- El ser humano puede perder la vida en tres segundos si no es capaz de mantener la calma.
Entonces…
¿QUÉ FACTORES PSICOLÓGICOS PUEDEN INFLUIR EN TU SUPERVIVENCIA?
- SOLEDAD
El ser humano es un ser social, nos necesitamos los unos a los otros. En una situación de supervivencia puede ocurrir que acabes aislado física o psicológicamente sintiéndote aislado de los demás lo que perjudicará la relación y cohesión con tu grupo.
2. CULPABILIDAD
Puede ser que al mismo tiempo que te alegres de haber sobrevivido, te sientas culpable por la muerte de tus compañeros. Debes aprender a manejarlo de forma positiva y no permitir que eso te quite las ganas de seguir viviendo.
3. ANSIEDAD Y MIEDO
Es normal que sientas miedo y ansiedad, pero de manera controlada estos sentimientos pueden impulsarte a enfrentarte a los peligros estimulándote para luchar. El miedo agudiza los sentidos y te prepara para la lucha, pero mal gestionado te llevará hacia la dirección contraria.
4. FRUSTRACIÓN
Tarde o temprano tendrás que hacer frente a la frustración y la impotencia que causa no conseguir realizar algunas tareas y manejar los estados de ánimo que eso conlleva.
5. DEPRESIÓN
Los sentimientos de desesperanza en situaciones extremas pueden impulsar tu deseo de sobrevivir con más fuerza, pero si se prolongan en el tiempo puede desembocar en estados de depresión entrando en un circulo vicioso de frustración, ira y tristeza que te llevarán a pensar que no merece la pena seguir luchando.
PAUTAS QUE TE AYUDARÁN A AFRONTAR CUALQUIER SITUACIÓN DE SUPERVIVENCIA O APOCALIPSIS.
- Tener siempre presente la posibilidad de verse envuelto en una situación de emergencia y estar preparado para ello. Se trata de que no te cojan por sorpresa, anticípate a los problemas y ya de paso no está de más que sepas algunos conocimientos teóricos y técnicos sobre supervivencia como Daryl y entrenarte psicológicamente para que esas emociones no te incapaciten.
- Conocerse a sí mismo. Tienes que conocer cuál es tu capacidad de adaptación y evaluar tus aptitudes para la supervivencia, así puedes detectar tus puntos débiles y desarrollar las habilidades que necesitas para sobrevivir. La creatividad, la capacidad de improvisación y adaptación serán tus puntos fuertes.
En este punto te toca decidir, ¿Quieres adaptarte y aprovechar la adversidad como Michonne? ¿O prefieres esconderte, mentir y convencer a otros de que te protejan como Eugene?
- Adoptar una actitud adecuada y positiva: voluntad de sobrevivir. Esta actitud se caracteriza por:
- Una moral elevada para cumplir con tus objetivos
- Buen humor, riete de ti mismo y de tus circunstancias
- Optimismo. De todas las experiencias se puede aprender y puede resultar muy enriquecedora
Y quién sabe, puede que con esta actitud positiva incluso encuentres… ¡el amor!
- Saber reorganizarse y elaborar un plan de acción. Para ello, no te precipites, evalua la situación de manera realista, controla tu miedo, y establece metas al más puro estilo de Rick Grimes.
Y si aún así todo esto falla, entonces te aconsejo que subas al lugar más alto o nades hasta la isla más cercana, hasta ahora no se ha comprobado que los zombies sepan nadar. :)
¿Tienes otras soluciones? ¿Tu que harías si te encontraras en una situación así? ¿Cuál sería tu punto fuerte?
Si te ha gustado compártelo!
Para saber más: Aspectos psicológicos de la supervivencia en operaciones militares
Me ha gustado mucho la adaptación que ha hecho de mi artículo. Y sobretodo que me haya citado. Muchas gracias y un saludo!
Juan A. Martinez Sanchez
Gracias a ti por pasarte y comentar. Me alegro de que te guste. Un saludo